Varios departamentos del país han adoptado medidas y prohibición de venta de fuegos artificiales, entre ellos Artigas, Canelones, Flores, Lavalleja, Río Negro y Salto, al tiempo que un proyecto de ley que los regula alcanzó la media sanción parlamentaria en las últimas horas. Maldonado no tiene impedimento para su venta y utilización. En tal sentido, la intendencia analiza por estas horas permisos a otorgar para su comercialización en estas fiestas.
Este proyecto fue impulsado por el representante nacional de Cabildo Abierto por Maldonado, Sebastián Cal, aunque, la iniciativa fue presentada en forma conjunta con sus colegas de Rivera, Nazmi Camargo y Silvana Pérez Bonavita de Montevideo.
El proyecto inicial tenía prácticamente la prohibición de los fuegos artificiales con estruendos, pero, aclaró que se fue modificando a través de la tarea de las comisiones en la vía parlamentaria, para llegar a la determinación de un período de adaptación de dos años. Esto significa, que en el 2022 y 2023 ya estará en vigor la ley que contemple situaciones fuertemente negativas.
De hecho, los importadores de los juegos de pirotecnia en pleno conocimiento de las disposiciones que se vienen trabajando, también volcaron su criterio y pensamiento en las comisiones que han trabajado en el asunto.
El diputado Sebastián Cal, en entrevista en FM GENTE, estimó que una vez aprobado el proyecto en ambas cámaras, el Poder Ejecutivo tendrá un plazo de 90 días para ponerlo en vigor.
En el dispositivo informado por el legislador, resumió que se fijaron zonas de prohibición para este tipo de actividad, lo que hasta ahora no existe. Se consideran aspectos relacionados a los ciudadanos con capacidades diferentes, situación de animales domésticos, hasta posibles daños desde punto de vista ambiental, cuyas consecuencias pueden ser de impactos insospechados.
Recordó, que una mamá le brindó un video mostrándole la situación de los ciudadanos que padecen Tea (Trastorno del espectro autista) y esos episodios los prolongó a quienes se oponían al proyecto. Una vez que contemplaron la experiencia, cambiaron totalmente su postura frente a la dimensión de la afectación negativa de esos fuegos cuyos estruendos no son soportados. Eso mismo ocurrió con un grupo de hinchas de un equipo grande del fútbol profesional que fue al parlamento con su postura negativa al norma.
Por otro lado, informó, que cualquier resolución del ámbito nacional convertida en ley, está en un plano jerárquico por encima de las ordenanzas departamentales. Pero más allá de esas disposiciones de formas, el diputado Sebastián Cal, apuntó al grado de comprensión tanto de dirigentes políticos, sociales y ciudadanos en general. Eso lo expresó en relación a resolución que han tomado las juntas departamentales y promulgadas por algunos gobiernos.
En cuanto a los decibeles informó que en un plazo de dos años no se sobrepasará los 90. Dijo que iniciativa no tiene otra intención, que no sea la de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Desde luego evitar males mayores que también afectan animales domésticos y hasta pueden causar daños de gran consideración. En este sentido, la ley con media sanción parlamentaria prevé que este año sea el estruendo hasta 110 decibeles para entrar a bajar el año que viene y llegar a los 90 en dos años.
Cal, indicó que se es consciente que hay importadores con fuertes compras de años anteriores, que el rubro genera puestos de trabajo para unos 5 mil ciudadanos, todo lo cual está contemplado desde un gradualismo en las medidas, cuya evaluación ha pasado por autoridades sanitarias y del Servicio de Armamento y Explosivo del ejército nacional. E incluso el proyecto de ley tiene algunas excepciones previstas para eventos especiales realizados por técnicos habilitados y que cuenten con previa autorización del Servicio de Material y Armamento (SMA).
El texto también prevé sanciones por incumplimientos con aplicación de multas pecuniarias por los organismos de contralor.