Montero aclaró que si bien aún no hay evidencia de que esta nueva variante pueda escapar a los anticuerpos producidos por las vacunas existentes, se recomienda tomar las siguientes medidas preventivas para evitar el contagio y, por ende, su expansión:
- el distanciamiento social
- la ventilación de ambientes
- el uso de barbijo
- la desinfección de manos y ambientes
Pero principalmente, pidió “lograr la vacunación universal y reforzar el control sanitario en las fronteras (pasaporte sanitario)”.
“La vacunación masiva de la población siguen siendo el pilar fundamental en la lucha contra el SARS-CoV-2. La aparición de nuevas variantes de modo continuado indica la necesidad de que la vacunación se realice de modo universal, abarcando a toda la humanidad”, indicó.
En el programa Solo una vuelta más, Martha Cohen, patóloga pediátrica argentina que trabaja en Gran Bretaña, subrayó, que la Ómicron “es entre 3 y 6 veces más contagiosa”, aunque aclaró que todavía no se ha podido establecer si es más letal que otras cepas.
“Es importante mantener la medidas preventivas de contagio como el uso del barbijo y mantener una buena comunicación con la población para que asuma la responsabilidad individual. También es clave continuar con la aplicación de las terceras dosis de refuerzo, con los testeos y rastreos. Tenemos que prepararnos para la guerra contra el virus y eso implica un buen plan. Y sugiero que, además de las dosis de refuerzo, se apliquen más vacunas contra la gripe”, sostuvo.
Leé también: Las tres grandes preguntas sobre la variante Ómicron de coronavirus
La Ómicron tiene 55 mutaciones respecto a la original de Wuhan
Según constataron los expertos, la variante B.1.1.529 tiene 55 mutaciones respecto al virus original de Wuhan. 32 de ellas se sitúan en la proteína espiga, la encargada de que el virus penetre en las células humanas.
El aumento repentino de casos genera preocupación en el mundo: Reino Unido ordenó el uso de mascarillas en el transporte público, mientras que las autoridades sanitarias de Estados Unidos sugieren redoblar los esfuerzos de vacunación.
Tom Peacock, virólogo del Imperial College London en el Reino Unido alertó que esta variante tiene una serie de mutaciones notables como K417N, S477N y E484A, entre otras, asociadas con la proteína Spike del virus. “La nueva variante contiene diez mutaciones en el dominio de unión del receptor, que permite la entrada del virus a las células”, señaló.
Leé también: La ministra de Salud de San Luis habló sobre el primer caso de Ómicron en la Argentina: “No tiene síntomas, ni siquiera dolor de cabeza”
Fernando González Candelas, catedrático de Genética y responsable de la Unidad Mixta de Investigación “Infección y Salud Pública” FISABIO-Universitat de Valencia, publicó un artículo en The Conversation, donde afirma: “Por el momento, tenemos las mismas herramientas que contra las demás variantes: vacunar, usar mascarillas, mantener distancia social, ventilar los lugares cerrados, es decir, reducir al máximo la exposición y circulación del virus y aumentar la población inmunizada en todos los países del planeta, limitando las oportunidades de que aparezcan nuevas mutaciones en el virus”.
Ventajas que podría tener la variante Ómicron en relación con otras
La mayoría de los científicos está evaluando las características de la Ómicron. Ravi Gupta, profesor de Microbiología Clínica en el Instituto de Inmunología Terapéutica y Enfermedades Infecciosas de Cambridge, aseveró que la nueva variante podría resistir la inmunidad.
“Esta variante es preocupante y no lo he dicho desde la Delta. Por favor, vacúnense, aumenten las medidas preventivas en público, ya que las mutaciones en este virus probablemente resulten en un alto nivel de escape de los anticuerpos neutralizantes”, alertó.
Greg Dore, médico de Enfermedades Infecciosas del Hospital St Vincent en Sydney (Australia), tuiteó al respecto: “La B.1.1.529 tiene mutaciones asociadas con una efectividad reducida de la vacuna”, aunque aclaró que aún se desconoce si esta variante es más transmisible que las otras. “Es hora de vigilar, no de entrar en pánico”, señaló.
Síntomas de la Ómicron: más leves y moderados
Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica, reveló que los síntomas de la variante Ómicron son “más leves y moderados” que los registrados con otras mutaciones.
En ese sentido, la especialista aclaró que la tos y la fiebre -principales signos de covid hasta el momento-, no son comunes en los infectados con esta nueva variante. “En la gran gran mayoría de los casos, los contagiados han tenido síntomas leves y moderados”, reveló.
Según Coetzee, los síntomas que provoca la Ómicron son:
- Dolor de cabeza.
- Molestia en la garganta. “No es dolor sino que la sienten un poco rasposa”, precisó Coetzee.
- Cansancio: “Una sensación de fatiga durante uno o dos días de un tipo diferente al que podemos detectar habitualmente”, señaló.
- Malestar general: Dolor corporal generalizado.
“Los médicos deben saber que no se van a encontrar con casos muy graves, pero no deben dudar en hacerles el test de covid a los sospechosos. Solo de esa manera podremos frenar la expansión y tener menos casos graves en el futuro”, concluyó.